BLOQUEO ECOGUIADO DEL NERVIO ESPINAL

Ecografía en el tratamiento del dolor crónico
- Editorial : AELOR Editores
- Fecha de Publicación : October 18, 2018
- ISBN-10 : 0236547851
- ISBN-13 : 2547810321560
Ecografía en el tratamiento del Dolor Crónico es el manual de referencia para el aprendizaje de las técnicas realizadas mediante ultrasonografía. Dirigido a todos aquellos profesionales (anestesiólogos, rehabilitadores, reumatólogos , cirujanos , médicos de familia …) que se dediquen al tratamiento del…
Read More Leer más
Ecografía en el tratamiento del dolor crónico
- N° de páginas : 576 págs.
- Encuadernación : Tapa blanda
- Editorial : Aelor
- Lengua : Castellano
- ISBN : 978-84-608-9967-9
Ecografía en el tratamiento del Dolor Crónico es el manual de referencia para el aprendizaje de las técnicas realizadas mediante ultrasonografía. Dirigido a todos aquellos profesionales (anestesiólogos, rehabilitadores, reumatólogos , cirujanos , médicos de familia …) que se dediquen al tratamiento del…
Read More Leer máscap. 7.- BLOQUEO ECOGUIADO DEL NERVIO ESPINAL
INTRODUCCIÓN
El nervio espinal accesorio o XI par craneal es un nervio mixto, fundamental en la estabilidad de la articulación escápulohumeral, ya que inerva a los músculos trapecio y esternocleidomastoideo (ECM). En un gran porcentaje de casos, su lesión es yatrógena, incluso por procedimientos considerados menores o poco invasivos. Su lesión suele provocar atrofia de los músculos anteriormente citados, con inestabilidad de la escápula y limitación, en grado variable, del movimiento de la cintura escapular.
En numerosas ocasiones la sintomatología es bastante inespecífica, pero cursa con dolor a nivel de la nuca y hombro, que suele ser el síntoma más frecuente.
INDICACIONES
El nervio espinal accesorio sigue un recorrido muy superficial en el triángulo posterior del cuello. Se ha descrito su lesión yatrógena tras numerosos procedimientos, tales como cirugía radical de tumores de cuello (que frecuentemente engloban al nervio), tras biopsia de ganglio linfático en el triángulo cervical lateral, por latigazo cervical, por traumatismo en deportes de contacto, o 2º a bloqueo interescalénico especialmente cuando el abordaje se realiza muy posterior.
La ecografía permite su identificación, para así, intentar evitar dañarlo mientras se realizan técnicas de bloqueo del plexo braquial a nivel interescalénico.
Están indicadas técnicas de neuromodulación eléctrica para tratamiento de su lesión, el denominado “Shoulder syndrome”, que se caracteriza por presentar la siguiente clínica:
• Parálisis del trapecio y hombro caído, aunque algunos pacientes mantienen la movilidad casi por completo.
• Escápula alada. Tiene la particularidad de que es muy aparente cuando se realiza abducción del brazo y hombro. Este hecho ayuda a diferenciar de la escápula alada por lesión del nervio torácico largo, que también se manifiesta con la elevación de los brazos.
• Adormecimiento del ángulo mandibular y pabellón auricular, ya que muchas veces se asocia a parálisis de los nervios auricular mayor y occipital menor del plexo cervical superficial.
• Dolor. En muchas ocasiones es la peor consecuencia de la lesión y representa el síntoma capital.